viernes, 7 de noviembre de 2014

CONCLUSIÓN FINAL DEL BLOG DE SOCIOLOGÍA

   En esta última entrada, concluyendo la parte este blog referida a la asignatura de Sociología de la Educación, podemos señalar que ha sido un trabajo novedoso para nosotros y de útil validez ya que nos ha permitido comprender mejor y más detalladamente cada uno de los temas desarrollados por nuestros compañeros, que, posteriormente, nosotros nos hemos ido centrando en un pequeño apartado de cada uno de ellos. Suele haber sido en aquél punto que más interesados estábamos (como el caso del tema de la Formación Profesional en nuestro país) o que más nos ha llamado la atención (el caso de la Inclusión Educativa en los centros escolares).

   De esta forma, nuestro blog ha ido cogiendo forma con un total de 5 entradas de contenido extenso sobre los trabajos realizados, añadiendo otras 2 más de unos comentarios personales de las dos prácticas desarrolladas a lo largo del mes de clase (interpretación de un sociograma e identificación de las teorías socioeducativas en la legislación educativa española).

   Por lo tanto, ponemos punto y final a este portafolios digital que nos ha permitido personalmente aprender a manejar y dominar una nueva herramienta, incluida dentro de las TICs, y, con ello, ampliar nuestros conocimientos sobre cierta temática interesante y a tener en cuenta por un docente en su labor educativa.

IDENTIFICACIÓN DE FUNDAMENTOS TEÓRICOS EN LAS LEYES EDUCATIVAS


   Tras el análisis de todas las teorías y la lectura de los preámbulos de las cinco leyes educativas (LODE, LOGSE, LOCE, LOE y LOMCE), vamos a realizar una breve reflexión personal sobre la posible influencia de éstas sobre las distintas leyes impuestas por diferentes partidos políticos (PSOE y PP).

   En primer lugar, con LODE hemos identificado evidencias de todas las corrientes, tanto conservadoras como progresistas, excepto de la Teoría de Escuela Nueva incluida en las segundas. Sorprendentemente, esta ley impuesta por el gobierno socialista con tendencia a ideas más progresistas y liberales tiene rasgos tanto de éstas como de teorías con un mayor acercamiento al conservadurismo.

   Por otra parte, en LOGSE, también impuesta por el partido socialista, se distinguen unas claras diferencias de unas ideas conservadoras e ideas progresistas, ya que solamente está caracterizada por rasgos progresistas excepto de la Teoría de la Reproducción (basada en la contribución de la escuela a la reproducción de jerarquías sociales acoplando a los humanos en la sociedad a la que están destinados) y no predomina ninguna teoría de, a priori, ideas conservadoras. Prevalece la Teoría de Escuela Nueva, que se puede decir, que es la que marca la diferencia entre la enseñanza tradicional y una educación más moderna coincidiendo con el constructivismo cognitivo del psicólogo Piaget.

   Seguidamente, con la entrada a la Presidencia del Gobierno por parte del PP, entró LOCE, aunque nunca llegó a estar vigente, caracterizada por un cómputo de ideas progresistas y conservadoras, no dejándose influir, a priori, por la ideología de las teorías.

   Con LOE sucede algo similar que con LOGSE, pero ésta sí que tiene algunos rasgos de teorías más conservadoras como las Teorías del Sistema Social de Parsons (centrada en la meritocracia y la igualdad de oportunidades) y Funcionalista de Durkheim (centrada en la búsqueda de una educación básica para todos los niños, preparando a los estudiantes para el medio particular al que se encuentran destinados), rechazando completamente la Teoría del Capital Humano (más caracterizada en al evaluación de la productividad del propio capital humano).

   Finalmente, la última ley en vigencia solamente para Educación Primaria, LOMCE desarrollada por el Partido Popular posee grandes características conservadoras y menos progresistas (como la Teoría de la Reproducción y la Teoría de la Liberación, centrada en la necesidad de conquista para mantener al pueblo oprimido), por lo que se ve una correlación con la ideología más clasista del partido gobernador.

   De esta forma, como conclusión general, podemos decir que con LOGSE se comienza a plantear un cambio social con la Teoría de la Escuela Nueva, con la que el alumno forma parte activa de la educación. A partir de la misma, el resto de leyes posteriores siguen basándose en las teorías socioeducativas de ideología progresista (atención individualizada, ruptura de la enseñanza tradicional...), pese a que siguen teniendo un toque conservador porque su camino va hacia la productividad, independientemente del partido político que la imponga.

COMUNIDAD FAMILIA-ESCUELA

   En el último trabajo expuesto de la asignatura de sociología de la Educación se ha abordado el tema  de la Comunidad Familia-Escuela en el que nos centraremos en la participación de la familia en las escuelas, ya que consideramos que se trata de un aspecto relevante y a tener muy en cuenta dentro de la educación para conseguir que entre tanto padres como profesores se busque la mejor educación posible para sus hijos y/o alumnos.

   En esta línea podemos decir que este hecho en España comenzó a surgir en hacia 1825 con el Plan de Escuelas, reconociéndose a nivel nacional la participación de los padres en el colegio formando las denominadas "Juntas Escolares de Pueblo", un órgano de base sobre la gestión educativa de los centros sobre su alumnado. En la Constitución actual de 1978 ya se hacía referencia a este asunto y  es la LOE (Ley Orgánica de educación de 2006) la que más hincapié ofrece señalando que entre la comunidad educativa y la ayuda de las familias deben constituir un elemento esencial y necesario que promueva una educación de calidad con equidad. Pero claro esto es muy objetivo, ya que todos los padres no tienen las mismas intenciones existiendo confrontaciones entre ellos a la hora de llevar el control de un centro de una forma u otra.

   Sabemos que los padres y las madres de los alumnos son los principales responsables de la educación de estos a lo largo de su infancia, juventud y adolescencia, pero, a partir de una cierta edad, es verdad que parte de esta responsabilidad se delega sobre los profesores de las escuelas que deben, además de enseñar conocimientos, transmitir y educar en valores.

   En esta relación familia-escuela, la familia tiene dos formas de participar en el colegio: la primera es relacionándose directamente con los profesores de sus hijos en las famosas, y a veces peligrosas, tutorías, y la segunda es a través de asociaciones específicas de madres y padres de alumnos, como el caso del AMPA, y/o del Consejo Escolar, órgano obligatorio de un centro educativo formado por el equipo directivo del mismo, profesores, alumnos, padres y un representante político de la localidad, en el cual se toman decisiones deliberadas sobre la admisión de alumnos, se aprueban y evalúan las programaciones generales anuales y las memorias anuales de los centros desarrolladas por el propio equipo directivo, se valora el funcionamiento del centro y la evolución de su rendimiento académico, y otras muchas más funciones. 

   A pesar de la importancia de la participación de la familia en la escuela y de la buena relación y comunicación entre estos dos elementos básicos para una educación eficaz sobre los alumnos, conlleva una serie de problemas.

   Uno de los inconvenientes puede ser la especificidad de los aprendizajes, sobre todo, cuando los niños se encuentran en la educación infantil o primeros años de primaria, ya que son una etapa importante en la vida de los niños al vivencias nuevas experiencias dentro y fuera del centro escolar. Por ello, suele ser muy conveniente que los profesores pidan la colaboración de los padres para hablar de los tipos de aprendizaje conseguidos anteriormente de esta etapa para no llegar a confundir al niño. Otro problema interesante, relacionado con el anterior, es la complementación de la labor educativa en el niño entre profesor y padre-madre, es decir, como ya hemos dicho antes, es necesaria esta comunicación mutua para que las experiencias que transcurran dentro del horario escolar tengan una continuidad con las vivencias familiares y comunitarias.

   Y tratando estos problemas desde nuestra propia experiencia y la de compañeros nuestros, podemos decir que cuánta mayor implicación exista de nuestros padres en el proyecto educativo del colegio, mejores serán los efectos sobre nuestra persona, lo que podría conllevar a unas mayores facilidades de alcanzar una educación de calidad en cuanto a responsabilidad y comportamiento se refiere. Y siguiendo en esta línea, en un futuro haber recibido una buena acción educativa por parte conjunta de profesores y padres/madres podría verse reflejada en una educación de calidad respecto a conocimientos, aprendizaje, donde el propio estudiante es el factor más importante sobre el que recae toda su responsabilidad y “ser alguien en la vida”.

   Coincidiendo con nuestra postura, Garreta (1995) en el documento oficial de la CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos) señala que a lo largo de los años ha ido habiendo una mejora en la participación de los padres en los centros educativos, tendiéndose a participar en mayor media cuando los hijos son más pequeños en los cursos de educación infantil y primaria, para alejarse conforme los niños van creciendo. Además, puntualiza y reseña que cuando existe comunicación y una estructura participativa de los padres en las escuelas, existe más probabilidad de que se siga dando en la etapa de secundaria, ya que consideran este factor un elemento muy importante en el desarrollo escolar de sus hijos.
   Es decir, que posiblemente la razón de convertirse en un buen estudiante recibiendo una educación ejemplar viene desde bien lejos, desde su infancia, con la importante labor de profesores y padres sobre éste, además de la entrega y el esfuerzo del propio joven para estudiar y sacar hacia delante los cursos.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

jueves, 6 de noviembre de 2014

TRABAJO, FAMILIA Y COMUNIDAD

   En el trabajo sobre la función educadora de la familia y la comunidad, hay un aspecto a tratar muy importante y que todo padre o madre del planeta se debería preguntar. ¿Qué estilo educativo utilizan los padres con sus hijos? ¿Emplean el estilo que pensaban? ¿Cumplen a la perfección el estilo usado? En este objetivo centraremos nuestra atención en la presente reflexión sobre lo comentado en la exposición, acompañado de nuestra opinión y de referencias sobre este tema.

   En principio, parece ser que existen cuatro tipos de estilos, todos muy distintos unos a otros y con objetivos totalmente diferentes. La distinción entre estos cuatro estilos atienden a dos dimensiones, el afecto y la comunicación con los hijos y la exigencia y el control sobre los mismos. De esta forma, observamos los siguientes:


- Estilo Autoritario: establecen unas normas de alta exigencia utilizando la coerción, de forma que a los niños no les queda otra respuesta que obedecer y obedecer.

- Estilo Democrático: fomentan la autoestima del niño con unas normas establecidas y una gran comunicación entre ellos.

- Estilo Permisivo: los padres "pasan" de los propios niños desinteresándose totalmente.

- Estilo Negligente: no imponen normas a sus hijos y no poseen una gran relación afectiva.

   Siguiendo estas directrices, desde nuestro punto de vista, el estilo educativo más ejemplar y que todo padre y madre debería de conseguir es claramente el método democrático, pero simultáneamente es aquél más complicado de alcanzar y ejecutar correctamente sin desviarnos a un estilo más autoritario o más permisivo. Es decir, los padres deben tener muy claro y deben ser conscientes de tres características esenciales: las normas y los límites impuestos a sus hijos tienen que ser ajustados a su edad, e incluso a la sociedad en la que se vive; promover un comportamiento autónomo, independiente y responsable; y poseer una buena comunicación con sus hijos desde que tiene uso de razón, haciéndoles sentirse queridos. Pero como toda cosa en esta vida, esto puede provocar unos inconvenientes o, mejor dicho, unas dificultades y riesgos. Para llevar a cabo este estilo de forma disciplinada sin acercarse a un estilo autoritario o permisivo, en primer lugar se debe tener muy en cuenta los aspectos que lo conforman liberando esas normas y límites conforme los niños vayan dando muestras de responsabilidad, autocontrol y madurez, y, en segundo lugar, no tener un excesivo afecto con ellos llegando a mimarlos, recompensarlo tanto materialmente como afectivamente y configurando una forma aceptadora y benigna frente a ellos, ya que puede provocar que los niños se nos echen encima y finalmente acabemos cediendo ante un estilo permisivo en el que no haya límites y todo conlleve a un alto grado de irresponsabilidad e inmadurez en el niño.

   En esta postura se sitúa la sevillana Fernández (2009), que nos da una serie de pautas recomendables para poner en práctica adecuadamente el método democrático ante nuestros hijos, y también ante nuestros alumnos en el caso de ser docentes, como es nuestro caso. Fernández nos habla desde las tres características o rasgos mencionados anteriormente. En el afecto y la comunicación, se debe escuchar al hijo y dejarle que termine de hablar, no criticarle ni culpabilizarle, no darle lecciones, controlar nuestros impulsos y enseñarle a cómo comunicarse con sus sentimientos. En el aspecto de normas y límites, las justificaciones de los mismos deben quedar claras, deben conocer la consecuencia de incumplir las normas, aprender a ignorar sus rabietas y protestas… Y para promover un alto nivel de autonomía debemos estimular la responsabilidad del niño, permitir que se equivoque y aprenda a asumir los inconvenientes, darle poco a poco una libertad en la toma de decisiones y la crítica, apoyarle y animarle cuando fracase y felicitarle por sus triunfos, etc.

   Una vez que tenemos claro cómo ejecutar y conseguir este estilo educativo democrático ante nuestros hijos, debemos comprobar que así sea. Para ello, podemos autohacernos unos pequeños cuestionarios, como por ejemplo el cuestionario que expone la CEVE de la Generalitat Valenciana (n.d.), reflexionando con las preguntas y siendo totalmente sincero para que los resultados sean válidos y podamos observar nuestros logros y/o posibles errores para poder mejorar en el futuro, enseñando a nuestros hijos una adecuada y ejemplar educación para convertirse en personas responsables, autónomas, con razonamiento crítico y comprometidas.

   Finalmente, dejamos una delicia de vídeo en el que en dos escasos minutos, Fernández (2012), una niña adolescente, explica concienzudamente las características de los estilos educativos familiares (sólo incluye tres, descartando el estilo negligente) de una forma clara y concisa, captándose rápidamente las ventajas y las desventajas de cada uno de ellos y dándonos la posibilidad de identificarnos inmediatamente cuál de ellos estamos realizando en la actualidad o hemos utilizado en el caso de ser padres, o cuál hemos recibido de los mismos en la postura de hijo.



BIBLIOGAFÍA CONSULTADA

jueves, 30 de octubre de 2014

OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL USO DE SOCIOGRAMAS EN LAS AULAS

    Tras la realización de la práctica nº 1 sobre la interpretación de los sociogramas, en esta entrada vamos a hacer una pequeña opinión personal sobre su posible uso en las aulas y la importancia de su ejecución.

   En primer lugar, debemos de decir que el sociograma se trata de una herramienta muy útil y válida para emplearse dentro de las aulas porque nos proporcionan datos sobre la estructura de las relaciones interpersonales de los alumnos entre ellos. Así, el sociograma es un instrumento apropiado y eficaz para el docente para analizar el grado de cohesión del grupo y el nivel de aceptación y/o rechazo de los alumnos que lo componen, pero también a través de él se pueden alcanzar otras finalidades. Algunas de ellas pueden ser: 
  • Determinar el liderazgo y la popularidad escolar de los alumnos, así como también su grado de marginación dentro del mismo.
  • Detectar si existen o no problemas de inadaptación social e inclusión educativa.
  • Comprobar la influencia de factores en las atracciones o rechazos, como el sexo, la edad, la conducta, el nivel socio-económico...
   Otro aspecto positivo que caracteriza al sociograma es el sencillo mecanismo para poder llevarlo a cabo, ya que debemos determinar qué tema queremos tratar o cuál va a ser el objetivo de nuestro sociograma existiendo una gran versatilidad, después la elaboración del mismo especificando las instrucciones (qué número de compañeros se puede elegir, hacer hincapié en que haya sinceridad y seriedad en las respuestas para tener unos resultados válidos, etc.) y, finalmente, la elaboración de la matriz sociométrica y la representación gráfica del sociograma con el uso de la simbología requerida, a partir de la cual vamos a llegar a unas conclusiones determinadas tras una interpretación previa del mismo, exactamente igual como hemos hecho nosotros en la práctica.

   Además, creemos que su importancia en la docencia crece a medida que los alumnos van avanzando de curso, y se van haciendo mayores, porque las diferencias y desigualdades entre los mismos van en aumento, ya que, por ejemplo, en una clase de primaria e incluso de 1º ESO todos los niños están más unidos formando casi siempre un grupo único.

   Pero como toda cosa, también suele tener unos inconvenientes o limitaciones, como por ejemplo que no explica el porqué de las elecciones y rechazos, sino que solamente proporciona indicios de ello; no existen resultados cualitativos; y requiere una gran complejidad del análisis, entre otras.

   En definitiva, los sociogramas son un material muy recomendable para la docencia actual y futura, los cuales se deberían aplicar más frecuentemente en los centros escolares de la sociedad española, ya que nos permiten averiguar de una forma sencilla y rápida la cohesión del grupo al que vamos a impartir clase.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
  • Romero, C. (1970). Aplicación de un sociograma en los Planteles. Revista de Extensión Agraria, 9(5), 142-147. 

martes, 28 de octubre de 2014

LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LOS CENTROS ESCOLARES

TEMA DE INTERÉS
 
   En la sesión del Lunes 27 de Octubre (en la quinta y última semana de clase) hemos hablado de un apartado muy importante dentro de la Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE),  no incluido en el currículo (el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de las distintas enseñanzas reguladas en la presente ley), que es la atención a la diversidad que, junto con el plan de lectura, son dos aspectos a considerar y con gran transcendencia en la educación actual, siendo uno de los principios generales que incluye la Educación Secundaria Obligatoria. Dentro de la LOE, lo podemos encontrar en su Título II: Equidad de la Educación, abarcando los artículos del 71 al 79.

   En la atención a la diversidad, la cual requiere una pequeña adaptación del currículo, se debe tener en cuenta una organización flexible de la enseñanza, una integración de las materias en distintos ámbitos y la realización de programas de refuerzo. De esta forma, la medida o principio curricular para atender a la diversidad que debemos tener en cuenta es la inclusión escolar y social, distinguiendo del fenómeno de discriminación del propio alumnado.

   Dentro de la diversidad en las aulas, encontramos dos tipos: la diversidad general (con una respuesta metodológica sobre estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples e intereses, motivaciones y expectativas de los alumnos) y el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo o ACNEAE, con una respuesta específica (a través de un PTI, Plan de Trabajo Individualizado, o una ACI, Adaptación Curricular Individualizada) debiendo de haber unos medios necesarios para que todos alcancen el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, con una serie de recursos apropiados para aquéllos que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria. Dentro de los ACNEAE, distinguimos varios tipos de necesidades.


Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) por discapacidad y trastornos graves de conducta (permanente, para toda la vida)

Otras necesidades como:

• Dificultades Específicas de Aprendizaje.
• Alta Capacidad Intelectual, pudiendo promocionar hasta 2 años por encima de su edad.
• Integración Tardía en el sistema educativo español.
• Condiciones Personales o de Historia Escolar (hijos de madres maltratadas, hijos cuyos padres son propietarios de circos, hijos de padres que se movilizan por la cosecha…).
• (Con la entrada de la LOMCE se le dará también un trato específico a los alumnos con Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad o TDAH, aunque este tema sigue en debate).

   De este modo, para afrontar situaciones de esta índole, algunos interrogantes, entre otros, que nos podemos hacer son: ¿qué es lo que el alumno no consigue hacer?, ¿qué contenidos son necesarios para alcanzar ese objetivo y cuáles posee ya?, ¿cuál es la secuencia de los aprendizajes?, ¿cómo voy a enseñarle todo esto?, ¿la ayuda ha sido eficaz?, o ¿ha conseguido el objetivo?


OPINIÓN PERSONAL


   A nuestro juicio, el tema de la atención a la diversidad se trata de un aspecto que debería cobrar mucha más importancia en la enseñanza española de la que tiene, ya que no se debe permitir la discriminación a ningún tipo de alumno en los centros escolares, sino, todo lo contrario, el fomento de la igualdad educativa. Dentro de los ACNEAE, como ya hemos visto, se distinguen varios tipos de alumnos, a los cuales se les debe prestar una atención específica con una serie de recursos necesarios para tratarlos de forma apropiada, haciéndoles sentir competentes e “incluidos en los grupos de aula”, es decir, debemos fomentar el término de inclusión educativa. Lo ponemos esto en cursiva porque este tipo de alumnos deben estar en clase con sus compañeros en las materias cuyas dificultades no sean significativas, es decir, borrarnos de la cabeza esa idea de llevarlos a todas horas (concepto de integración) con profesores de apoyo, ya que estaríamos dando cabida a la discriminación de los mismos. Por ejemplo, un alumno que pueda tener cualquier tipo de discapacidad o problema de conducta, puede ser extraído de las clases de Lengua o Matemáticas si no tiene un comportamiento adecuado o requiere un nivel de adaptación, pero luego incluirlo en nuestras clases de Educación Física porque puede poseer unas cualidades motrices y deportivas de mayor nivel que muchos de sus compañeros sin ningún tipo de trastorno.

   Y así lo expresa el periódico digital "El Faro Digital" (2014), en una noticia periodística de este pasado mes de Julio, en la que señala que la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras de Ceuta exige una mayor disposición de recursos humanos para atender a estos niños con apoyo educativo dentro de las aulas. 

   Respecto a la propuesta por la Universidad de Murcia (n.d.), pensamos que se trata de un excelente planteamiento para la adaptación y la integración máxima de estos alumnos en las clases de Educación Física, nuestra especialidad, en la que el profesor puede tener dos variantes diferentes: o adaptar las tareas a nuestro alumno con NEE, o llevar a cabo una adaptación de nuestra programación desarrollando unos contenidos en los que este alumno se sienta totalmente partícipe de las clases, sin existir ninguna modificación en la dinámica del resto de compañeros. También otra opción podría ser plantear tareas cooperativas para que los compañeros se conciencien del rol importante de cooperar y ayudarse entre ellos. Además, otro aspecto al que más dificultades nos podríamos encontrar sería  la evaluación de este alumnado, siendo el contenido del currículo que más quebraderos de cabeza podemos llegar a tener. Según la Universidad de Murcia (n.d.), unas pautas a seguir podrían ser las siguientes: primero, realizar un estudio o un análisis (tipo evaluación inicial) al comienzo del curso para determinar el nivel que posee; después, el plan de intervención propuesto aplicarlo en las sesiones a lo largo de los diferentes trimestres; y, finalmente, evaluar ese proceso teniendo en cuenta la evolución del niño en ese período. En definitiva, valoramos esta propuesta como una excelente iniciativa a seguir con la posibilidad de aplicarse en un gran abanico de contextos educativos.

   Por último, hablando desde nuestra experiencia del año pasado en el practicum del Grado en el IES Fray Luis de León de la localidad conquense de Las Pedroñeras (Cuenca), hemos de decir que, a pesar de las diferencias que posee este tipo de alumnado, podemos extraer como conclusión que si reciben un buen trato de toda la comunidad educativa desde la identificación de sus problemas, es muy raro observar la falta de adaptación de los mismos en la aulas o algún tipo de discriminación o desprecio por parte de sus compañeros o docentes, por lo que nos enorgullece que en este punto de vista seamos unos individuos responsables y socialmente correctos con todo tipo de personas. Y así, lo vimos en una clase de 1º ESO en la que había hasta tres alumnos con NEE, de los cuales en dos de ellos, si no fue porque el profesor nos lo dijo, no supimos diferenciar a primera vista ningún tipo de trastorno de conducta.

   Como a modo de conclusión, dejamos un pequeño vídeo sobre la inclusión educativa, un tema totalmente vinculado a la atención a la diversidad que incluimos en el apartado del blog de Sociología en la diferenciación de los términos integración e inclusión.

  


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

sábado, 25 de octubre de 2014

EL CAMBIO LEGISLATIVO: DE LOE A LOMCE.

TEMA DE INTERÉS
  
   En la cuarta semana de clase, del 20 al 23 de Octubre, el tema seleccionado ha sido la nueva ley de educación española denominada LOMCE o Ley Orgánica para le Mejora de la Calidad Educativa, de 17 de mayo de 2013, pero solamente aplicada en la enseñanza Primaria hasta el momento.

   Respecto a LOE, los cambios importantes introducidos en LOMCE referentes a la docencia son los siguientes:
  • Mayor protagonismo del director, elegido por el poder político.
  • Función evaluadora del Consejo Escolar de supervisión, no de decisión como sucedía en LOE suponiendo una menor participación del centro.
  • Mayor protagonismo a los niveles (Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato).
  • Cambio de integrantes de la Comisión de Coordinación Pedagógica, compuesta por el equipo directivo, los jefes de departamento y el/la orientador/a del centro. Cada centro podrá tener su propio modelo educativo.
  • Mayor importancia a los contenidos, incrementado cantidad y calidad de los mismo.
  • Cambio en la duración de las sesiones a 45 min. Esto, para los profesores de Educación Física nos supone un gravísimo problema porque en ese estimado tiempo no nos da apenas tiempo a dar los contenidos planeados.
  • Potenciación del plurilingüismo, las TICE o Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas, y el trabajo colaborativo.
  • Nuevos documentos a desarrollar.
   Algunas diferencias a nivel curricular con LOE son la sustitución del nombre de Proyecto Educativo por Propuesta Curricular y la introducción de los estándares de aprendizaje evaluables en el Decreto en lugar de la realización propia de los indicadores de evaluación.

   En cuanto a cambios vinculados a la Educación Secundaria Obligatoria, encontramos unos cuantos. El primero de ellos es su organización con la existencia de dos ciclos, uno de ellos que incluye los tres primeros cursos de ESO y el segundo solamente a 4º ESO, pudiendo escoger los alumnos dos opciones diferentes: el itinerario de Bachillerato y el itinerario de Formación Profesional de Grado Medio. Otro cambio es la dinámica de la repetición. Durante los cursos de 1º, 2º y 3º ESO sólo se puede repetir el mismo curso una vez, con un total de dos repeticiones en el ciclo; en 4º ESO también sólo una vez, pero si anteriormente nunca se ha repetido dan otra oportunidad más; suspendiendo Lengua  y Literatura y Matemáticas, automáticamente se repite; y se podrá pasar de curso con dos asignaturas suspensas siempre y cuando no sean troncales. ¿Y qué asignaturas son troncales? Lengua y Literatura, Primera Lengua Extranjera, Matemáticas, Geografía e Historia, Biología y Geología, y Física y Química.
   También el número de competencias básicas que, a partir de ahora, se denominan "competencias" con respecto a LOE se ve modificado, de pasar de 8 (9 en CLM eliminándose la competencia emocional) a 7. En el siguiente cuadro podemos ver la comparación entre LOE y LOMCE.

   Además, otros cambios que podemos encontrar en cuanto a la nomenclatura se refiere son: Programas de Diversificación Curricular (PDC), impartidos en 3º y 4º ESO, se sustituyen por Programas de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR) para 2º y 3º ESO; y los Programas de Cualificación Inicial (PCPI) por los ciclos iniciales de Formación Profesional (FP Básica).


OPINIÓN PERSONAL

   Basándonos en todos los contenidos que hemos dado en esta asignatura sobre el cambio de LOE a LOMCE a lo largo de este mes, a nuestro juicio, como toda ley y como toda cosa material, esta nueva ley, cuya finalidad es mejorar la calidad educativa del sistema español que bastante falta le hace, tiene sus aspectos positivos pero también sus aspectos negativos. Creemos que sería un error entrar a debatir y opinar en función de la ideología de cada uno y de la ideología del partido político el cual ha impuesto la LOMCE. Y esto se debe porque la educación no debería entender de ideologías. Nuestra educación no tendría que verse tan influida por la política como lo lleva haciendo a lo largo de tres décadas. ESTE ES EL MAYOR PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA.

   Pensamos que sería una buena idea el que alguien, sensato y coherente y con afán de mejorar, plantease en el Congreso de los Diputados, el poner una base mínima de puntos clave que toda ley española debiese cumplir y por los cuales debiese regir, a partir de la cual cada partido político hiciese suya la propia ley con sus pensamientos y objetivos. Pero obligatorio que toda ley tuviese una base intocable. Así, nos evitaríamos todos estos vaivenes de cambios legislativos y leyes nuevas, que lo único que hacen es desajustar a la propia educación, a empeorar o estancar su calidad y perjudicar a las personas que la sufrimos diariamente, seamos docentes, estudiantes o padres de estudiantes. Por lo tanto, solución inmediata si queremos que la educación española se sitúe en la cúspide de la enseñanza europea. ¡Dejemonos de boicotear el valor humano más representativo y característico de las personas, la educación!

   En nuestra opinión de manera más profunda, algunos aspectos positivos de los comentados que LOMCE ha introducido y que pueden contribuir a mejorar el sistema educativo es el darnos hecho a los docentes los estándares de aprendizaje evaluables (antiguos indicadores de evaluación), lo que conlleva un menor trabajo a los profesores de un mismo departamento y la misma evaluación  en todo el territorio nacional de unos indicadores mínimos, pretendiendo por ejemplo que los estudiantes de Asturias tengan el mismo nivel de evaluación y superar las asignaturas que los de Almería. Podría decirse de la siguiente manera: "españolizar el nivel de evaluación de la enseñanza". También la posibilidad de cursar 4º ESO en un itinerario u otro creemos que es una alternativa innovadora, haciendo que cada uno comience a familiarizarse de algún modo con aquello que en un futuro quiere estudiar, aunque se debe reconocer que a edad es muy probable que muchos alumnos todavía no sepan con certeza sus ideas de futuro. El tema de potenciar las TICE y el trabajo colaborativo también lo vemos muy apropiado, así como la repetición (matizaremos más adelante).

   Por otra parte, en los aspectos negativos incluimos la reducción del tiempo de las sesiones, donde si de por sí ya el tiempo de aprovechamiento de la práctica era poco, ahora va a ser escaso total. la potenciación del plurilingüismo creemos que no es una medida acertada, ya que una cosa es la importancia del inglés en la actualidad, pero otra muy distinta es que los niños de Primaria aprendan un contenido básico en otro idioma que no sea el castellano. De esta forma. el mensaje que les transmitimos a los niños es el aprender en inglés. Y no es así. Y ni mucho menos es adecuado la concesión de colegios e institutos no ya bilingües, sino también trilingües. En cuanto al tema de las asignaturas troncales, pensamos que es una clara equivocación desde hace ya años, principalmente, que Lengua y Literatura y Matemáticas sean las materias más importantes; cuando deben ser importantes, más que ninguna, es en la etapa de Primaria debido a la necesidad de leer, escribir, sumar y restar. ¿Pero que nos aporta el saber hacer raíces cuadradas, matrices, sintaxis...? De nada. Por eso, al llegar a una cierta edad todas las asignaturas tienen la misma relevancia, sin discriminar a unas y dando preferencia a otras. Y finalmente, el trajín que nos traen con las sustituciones de nombres de los programas de apoyo y de este tipo, son unas "bobadas": que más da el nombre, lo importante es la función de los mismos. ¿Qué pasa que uno hace más referencia a la ideología de derechas y otro a la ideología de izquierdas? ¿Uno es más bonito y otro más feo? Así, lo único que hacen es "volver locos" a los docentes y también a los alumnos.

   Un aspecto del que no hemos hablado en la introducción pero muy importante en la educación, es la relevancia que requiere la atención a la diversidad donde creemos que se trata de uno de los puntos fuertes de LOMCE. Haciendo referencia a este tema, como expresa el MECD (2013) se intentará tener una detección precoz de los alumnos con dificultades de aprendizaje en Primaria estableciendo una serie de medidas para ESO, en la cual existirán unos programas específicos para este tipo de alumnos.

   Por último, dejamos una serie de noticias periodísticas (Chientaroli, 2013, de El Diario; RTVE, 2013; y Trillo, 2013,del Diario ABC) las cuales todas plasman el mismo mensaje: la controversia de los políticos, y también de muchos ciudadanos españoles, en la aprobación de la nueva ley LOMCE. Pero como ya hemos dicho al comienzo de la entrada, cada uno tiene sus propios gustos.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA